Por una reflexividas sin privilegios en los estudios de la ciencia y la tecnología latinoamericanos (Antonio Arellano Hernández, 2007)
11 décembre 2007Publié dans REDES , VOL. 13 , Nº 26 , Buenos Aires, décembre 2007 , p. 85 – 97
Cet article fait partie d’un dossier de la revue argentine Redes sur “L’utilité sociale des études sociales des sciences et technologies en Amérique latine”.
Aprovechando la invitación que me han extendido los organizadores del Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología para expresar algunas ideas sobre el tema de la reflexividad en los estudios del homónimo del congreso, presento ciertas lecturas críticas y opiniones respecto al tema convocado con el afán de construir un espacio de colaboración académica que nos permita pensar colectivamente la situación de nuestras disciplinas y vislumbrar vías de investigación.
La reflexividad en la sociología del conocimiento científico fue promulgada por David Bloor en la década de 1970 como una forma de aplicar los métodos de estudio del fenómeno científico a la propia sociología. Después de aquella fecha, han proliferado las discusiones en torno a las maneras de retroalimentar esta disciplina y de evitar ser víctima de sus propios postulados.
En este trabajo exploramos el tema de la reflexividad en los estudios ciencia-tecnología-sociedad (CTS) en cuatro movimientos para avanzar su discusión en la región latinoamericana.
En este ensayo percibiremos de modo constante que en el abordaje de la reflexividad en los estudios CTS, los autores afrontan dos dificultades: al tomar por objeto de estudio la construcción de conocimientos y artefactos, los investigadores CTS se ven confrontados ineludiblemente al análisis epistemológico y tecnológico (Arellano, en prensa) y, al tomar posición sobre estos últimos adoptan una posición teorética respecto al estatuto de las ciencias sociales, en tanto que punto de origen de los estudios.